26/8/09

Pétalo a pétalo, memorizó la rosa



Pétalo a pétalo, memorizó la rosa.

Pensó tanto en la rosa,
la aspiró tantas veces en su ensueño,
que cuando vio una rosa verdadera
le dijo,
desdeñoso,
volviéndole la espalda:

-mentirosa.




Ángel González

24/8/09

micro y macro


Van Gogh: la noche estrellada

"Lo microscópico de hoy puede ser lo macroscópico de mañana, pero necesitamos microscopios. Lo que está lejos hoy puede ser el futuro que se acerca, pero necesitamos telescopios".

Javier Rodríguez Marcos, en la sección de Vacaciones críticas de DVD Ediciones.

Via El futuro tien forma de huracán

9/8/09

lo que ven otros ojos

(Hay banda sonora, esperad a que se cargue)



Hombrelobo me pone en la pista de foundphotos.net, un lugar donde se recogen fotos que la gente cuelga sin protección en lugares de internet. Son fotos personales, que probablemente nadie tenía intención de hacer públicas fuera de su grupo de amigos...


El resultado es un friso de imágenes del ser humano contemporáneo, a mí me ha resultado fascinante. Me encanta ver lo que ocurre en el interior de las casas, lo que hace la gente, cómo vive...

La mayor parte son de mala calidad, pero algunas son preciosas.


Son fotos espontáneas, tomadas al vuelo y todas hablan de la vida: amigos, juergas, trabajo y vacaciones, soledad, mascotas, prácticas de tiro, alegría, frustración, heridas y cicatrices, pavos rellenos, playas y montañas, vomitonas, miradas de amor, de envidia, de deseo...


A mí me conmueven especialmente los autorretratos, las fotos de los jóvenes buscándose, las de sus momentos de aburrimiento, las que nos hacemos en el espejo del cuarto de baño queriendo saber, tal vez, cómo somos, quienes somos...



Como esta adolescente, que se fotografía con su cuidado look siniestro, flequillo lánguido, indumentaria negra, la daga en el cuello...


pero detrás no tiene un salón de castillo en penumbra, sino su inevitable, cruda, realidad de piso de protección oficial, con su papel pintado de flores, ese armarito blanco, el perchero cutre y esa instalación eléctrica que convendría renovar...

... menudo trabajo tiene por delante para hacerse un sitio donde vivir entre esos dos mundos antagónicos, pobrecita.

Lo dicho: la vida, que es muy complicada.

6/8/09

luna de agosto

Si vas por la calle y en el cielo hay semejante luna llena...


Cuando te encuentras esto...

(Mardita puntuación!)


Será un optimista afirmativo?: El amor sí existe
O un dubitativo que no supo como seguir: El amor, si existe...



Me faltaba la banda sonora...

"ante otro más de lo mismo, creí en lo distinto, porque vivir era búsqueda y no una guarida":


1/8/09

El tiempo lento. Partiendo piñones

Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo con todas tus fuerzas; porque en el sepulcro, adonde tú vas, no hay obra, ni industria, ni ciencia, ni sabiduría. (Eclesiastés, 9: 10)

"¡Contra pereza diligencia!" era el grito de guerra mañanero de mi abuela que, muy catalana ella, lo gritaba en perfecto castellano. Ella era una mujer muy diligente y trabajadora, y desde luego la recuerdo haciendo todo lo que debía hacer con todas sus fuerzas. Me encantaría haber heredado su energía y tesón. Seguro que algo queda.

Aunque, como era una mujer sabia, encontraba también sus momentos para dedicarse con gran placer a las labores de ganchillo o a sentarse un rato en el huerto sin hacer nada, nada más que disfrutar del frescor de la tarde. Me gusta recordarla así.
"No hacer absolutamente nada, es la cosa más difícil del mundo, la más difícil y la más intelectual". (Oscar Wilde)


La acidia o pereza derivada del latín pigritia y que según una de las definiciones del diccionario significa “Flojedad, descuido o tardanza en las acciones o movimientos”, es la séptima en la lista de los pecados capitales. Y en estos tiempos que corren, con tanto empeño en la productividad y la rentabilidad del tiempo, está muy desprestigiada, la pobre, al contrario que otros vicios clásicos como la lujuria o la gula que gozan de excelente reputación.

Y no sé si de lo que quiero hablar es exactamente de la pereza, o más bien del placer de la pausa y de la necesidad del tiempo de ocio, el opuesto al tiempo productivo, el del neg-ocio.

De las vacaciones ociosas.
Este año las mías han sido muy relajadas, he podido estar con mi familia en el Pirineo, acompañar y disfrutar de mis padres y también pasar un par de semanas en Menorca con mis hijos y unos amigos. Y aún me quedan unos días para mí.

Durante el ajetreo de la vida "normal" siempre echo de menos tener tiempo para hacer un montón de cosas y actividades, viajar, conocer, ir a cursos y exposiciones, arreglar el armario, pintar el pasillo... una lista desmesurada. Pero este año creo que finalmente he hecho las vacaciones que necesitaba, no las de seguir haciendo y haciendo diligentemente, sino las de desconectar, apartarme del trajín y recuperar un tiempo lento. Tener tiempo de sobra.

En estas vacaciones he enterrado el móvil, he desconectado de red, tele y periódicos, me he ausentado de la aullante actualidad.
He leído mucho cuando me ha apetecido y nada en cuanto ha dejado de apetecerme, he dormido cuando y como necesitaba y no me he permitido sentirme obligada a hacer nada en concreto, he holgazaneado a placer.

Pasé una tarde partiendo piñones con una piedra, sentada en el suelo del jardín. Al final saqué medio vaso, apenas suficiente para el pesto de esa noche... pero eso no importaba. Lo importante fue poder permitirme el lujo de dedicar tranquilamente tres horas a esa actividad nimia, repetitiva, manual, absurda teniendo en cuenta que en diez minutos iba y regresaba del super con una bolsita con la misma cantidad.
Descubrí que partir piñones con una piedra es una buena forma de meditación. No fueron tres horas perdidas, sino ganadas.

He podido disfrutar del “dolce far niente”, llegar a aburrirme un poco incluso. Y el aburrimiento, es también necesario, porque nos pone en barbecho, nos permite recuperarnos para poder ser creativos.

No somos máquinas, mecanismos siempre eficientes. Necesitamos pausas, recuperarnos, retomar el tiempo lento, un ritmo del tiempo... antiguo, el que había antes de la revolución industrial, las presiones para ser productivos y eficaces, antes de la revolución de la información del web 2.0 y sus continuas actualizaciones.

En una economía rural el mismo ritmo estacional proveía naturalmente periodos de necesaria actividad y otros de inevitable paro y recogimiento (que por cierto no coinciden con los actuales, antes el verano era activo y en invierno... se hibernaba).
Antiguamente había momentos en que se podía, en que estaba permitido no hacer nada y aburrirse.

Y como aburrirse sólo es divertido al principio, luego la gente se ocupaba en actividades ociosas, no las necesarias, sino las que les gustaban: podían dedicar horas y horas a bordar manteles con flores y abejas, tallar madera primorosamente, reparar las herramientas con calma y cariño, coleccionar sellos, confeccionar herbarios o canastos, observar a los pájaros, leer, charlar y contarse historias, ver pasar las nubes, dibujar, hacer música, etc... actividades entretenidas, que requieren calma, disfrute, mucho tiempo y le dan descanso al cuerpo y a la mente.

Dice Fernando Savater, hablando del ocio:
No fueron pocas las ocasiones en las que el aburrimiento fue el gran motor de la historia. De hecho, los seres humanos han subido montañas, se han embarcado rumbo a lugares remotos, como una posible solución a su aburrimiento. Si las personas no nos aburriéramos no haríamos nunca nada.

Estimados, permitidme un par de consejos: Disfrutad de las vacaciones, sin estreses por tener que pasarlo bien, ni tener que verlo todo, ni hacer demasiadas cosas. Perded un poco el tiempo, que es también un modo de ganarlo.

Y cuidado en la carretera, regresad.

20/7/09

el sonido de los árboles



Vacaciones en Menorca. Ahora que mis hijos ya son mayores y no se despiertan temprano, ahora que podría dormir hasta las tantas… son los perros de mi amiga los que me despiertan cada día temprano. Son tres, y por la noche los dejamos dentro de casa para que no alboroten al vecindario, pero a la que ya hace un rato que ha amanecido están inquietos y necesitan salir al jardín… Se revuelven y empiezan a gemir, a penas un poco, discretamente, pero lo suficiente para despertarme.


Aprovecho para desayunar sola y disfrutar del frescor de la mañana, del silencio en el que se distingue el romper de las olas, de la transparente luz de esta primera hora.


Todo está en calma y aún adormecido, pero en la casa de al lado ya hay un jardinero haciéndole la manicura a las palmeras, serrándoles todas las hojas muertas. Lo observo encaramado a una palmera muy alta, él es un hombre joven y ha ascendido el primer tramo con una escalera, luego se sostiene con un cinturón, trepa contra ella abrazándola. De oficio: peluquero de palmeras.


Los vecinos tienen un jardín civilizado, con su gravilla, su piscina, su césped y sus palmeras recortadas. El de Mariona es un jardín espontáneo, desde siempre lo han dejado crecer a su aire, intrincado, con sus mimosas retorcidas, su buganvilla, el pino y su única palmera salvaje, al natural. Un descanso de sombra y frescor en las horas inclementes del mediodía.


Hace un par de días hizo mucho viento, y nuestra palmera fue una sinfonía.


¿Os habéis fijado alguna vez en que cada árbol tiene su música? Son como arpas al viento. Hay árboles silenciosos y árboles cantarines, árboles charlatanes y otros de pocas pero contundentes palabras. Me gusta escucharlos.

Entre los más rumorosos al menor soplo están mis preferidos, los chopos, que emiten un sonido ligero y algo ácido. También son muy musicales los sauces llorones que con el viento susurran y encadenan largas frases fricativas y armoniosas, envolventes. Y los álamos.


Las palmeras necesitan un viento un poco fuerte, pero entonces rumorean a gusto, aunque su canto es un poco inquietante, porque es crujiente y tiene algo de amenazador…


La vida urbana está continuamente expuesta a tanto ruido que, por pura necesidad, nos abstraemos y acostumbramos, nos volvemos sordos al rumor de fondo. Si estáis de vacaciones, aprovechad para sentaros debajo de un árbol, abrir de nuevo los oídos y escuchar su canto. Es gratis y es hermoso. Curativo.

2/7/09

¿Cada uno de vosotras, qué puede llegar a ser?

la imagen, evidentemente, es de Forges


Me llegó un meme, y como es el primero casi que me hace ilusión. Como, además, no tengo yo la inspiración por aquí cerca con tanto calor, pues lo recojo.
La pregunta, hablando de la blogósfera y alrededores, era: ¿Cada uno de vosotras, qué puede llegar a ser?

Alorza, el iniciador del lío, (y un hacha en lo del lenguaje de género políticamente correcto) admitía con regocijo que le gusta ser un hub:
"una persona que escuha a la red y que pone a personas, ideas y proyectos en relación, mediante el procedimiento de tender enlaces y reenviar la información recibida"

le pasaba la pelota y el pelotilleo a Sueños de la razón, que acababa por confesar:
"soy un terrible enfant sismógrafo liante maestro prescriptor de la moraleja hibridante"
y le rebotaba la carambola a Lletra de Pal. Anna nos daba una lección de física mientras concluía que aún no sabe muy bien qué espera de la red ni qué quiere ser de mayor. Y ahí me lo pasó.

En este barrio de la blogósfera y de las relaciones internáuticas ¿qué quiero llegar a ser?... menuda pregunta.

Este barrio que frecuento últimamente, y en el que aterricé de pura casualidad, es un barrio agradable. El "barrio consultoría" lo llamo yo.

Cuando llegué me recibieron amablemente, me acogieron en twitter, me instruyeron en lo básico e incluso me dijeron: pasa, pasa, esto viene a ser como tomar un café en la máquina de la oficina, charlas un poco con los colegas, compartes impresiones...

En mi caso lo que ocurre es que es como si me bajara a tomar el café con los de la planta de consultoría y nuevas tecnologías cuando la mía es la de decoración y menaje del hogar...

De modo que por ahí ando, escuchando a los consultores mientras se toman sus cafelitos. Aprendo mucho (lo de la organización y la mejora de procesos me ha gustado siempre) y me tienen al día de novedades técnicas, eventos y versiones beta, de vez en cuando me hacen reír e incluso se vienen a mi blog de visita, toman galletas, charlamos un rato. Les voy cogiendo afecto, aunque son unos currantes de la hostia y además organizados y productivos. A veces me da un nosequé.

Pues... no sé, como Anna yo tampoco sé muy bien que hago por aquí, pero supongo que en la vida virtual soy más o menos como en la vida real: sociable pero poco gregaria, un tanto dispersa, curiosa, me gusta aprender y echar una mano si puedo. A eso vengo, me parece.

En concreto, en el barrio, creo que soy algo así como la floristería de las afueras. Una nota de color en la periferia. Tal vez mi mejor aportación pudiera llegar a ser esa: la de conectar con otros barrios.


Y ahora se supone que debo rebotar el meme, y l@s nominad@s sooooon: Jordi Graells, Francesca Cañas, Provisionals y Exquisiteces del ocio, (que aún no sabe que apareció en una tuitada gracias a su genial provervio sobre las palmeras).

Como decía Anna: mientras, si sois impacientes, visitar sus blogs os ayudará a sacar vuestras propias conclusiones.

24/6/09

Para no renunciar al entusiasmo




Eduardo García

de La vida nueva.


Para no renunciar al entusiasmo


Soñar despiertos siempre

para que los insectos de la herrumbre nos permitan tejer sin telarañas

para ser el hervor la levadura

y no el cemento gris que repta por los muros

pan crujiente en el horno del sol del mediodía fruta madura vértigo

y nunca más sedientos de imposible

reconocernos en el barro de un parabrisas sucio

soñar despiertos siempre

olvidar el autobús cautivo de su ruta el maquinal semáforo los maniquíes ciegos

abandonar el dique seco de los formularios la astucia del burócrata destilando en la tinta su cianuro

dar la espalda sin miedo a cuanto esperan de nosotros aquellos que veneran dos tristes palmos de suelo bajo sus pies

porque es vasta la tierra y a nadie pertenece su clamor

como nadie puede calcular la trayectoria de una grieta en un témpano de hielo

pero ahí está

desafiando la maquinaria de los astros

fiel a su andadura irregular a la belleza

de lo que niega toda simetría soñar

como rasga el torrente la maleza felino por instinto

despreciando

la fría servidumbre de los surtidores el agua encadenada a geometría

soñar despiertos siempre

para no obedecer la ley del amo las consignas

de los ventrílocuos feroces acudir

al futuro que llama a nuestra puerta pidiendo realidad

porque podemos esculpir la vida verdadera

escuchar la llamada de los sueños para rendir la piedra a nuestro afán

abrir surco en las calles sembrándolas de estrellas y de pájaros

de alamedas de cisnes regueros de palomas corrientes submarinas

una extensión de labios que sonríen de juncos que se mecen de amazonas

soñar despiertos siempre

para no renunciar al entusiasmo

y que el hombre no olvide su vocación de nube el súbito

resplandor incendiando su mirada

alfarero del mundo comadrona

que asiste al parto de sus propios sueños.

18/6/09

emoción lectora

Una señora, ayer, en el metro.
Estaba tan emocionada con su lectura... que tenía que sujetarse el corazón.
Creative Commons License Los contenidos de este blog están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0.