De inmediato le cayó de los ojos algo como escamas, y volvió a ver.
Epístolas > Hechos > Conversión de Saulo (44:9:1 - 44:9:19)
Conversión de Saulo (detalle) c 1370, Lorenzo Veneziano.
Últimamente me he encontrado pretendiendo explicar que es la web 2.0 a personas que desconocen el concepto. Digo pretender porque tengo plena certeza de que no lo he conseguido, en parte por impericia, pero en parte también porque me parece que es un concepto difícilmente transmisible a alguien que está fuera de esa experiencia.
Incluso cuando se trata de personas que usan internet, email, buscan en google, conocen youtube, leen blogs de vez en cuando y puede que incluso se estén pensando lo de facebook... llega un punto en que me siento como si estuviera contando mi vivencia de abducida por extraterrestres.
Es como eso tan horrible que ocurre en las películas, cuanto más insisto en los detalles para hacer creíble lo que digo, mayor escepticismo noto en quien me escucha: ahhh, ¿y dices que son verdes y tienen antenas?.
Porque en ese barrio blogosférico que frecuento el concepto está muy claro, está entendido, es decir, asimilado intelectualmente pero, y eso es lo importante, también está comprendido, vivido en la práctica y usos que rigen las relaciones y acciones de sus habitantes.
Es más, se trata de un concepto en permanente evolución, se va enriqueciendo y redondeando a partir de lo que se va viviendo dentro de él. Y se trata de una idea expansiva como los gases: no se aplica únicamente a la web y sus relaciones, sino a un "modo de" hacer las cosas. De organizarnos en el espacio público en su sentido más amplio.
Conversión de S. Pablo. Elliot Earls.
Cooper-Hewwitt National Design Museum, Smithsonian InstitutionCierto que los vecinos son gente activa y curiosa, entusiasta y positiva, y todos piensan en como exportar al exterior (véase empresa, administración, sociedad) esa nueva filosofía dospuntocerista que tanto nos gusta y en la que tenemos puestas tantas expectativas.
Por eso en el barrio twitter y alrededores se oye a menudo la palabra "evangelización" referida a cómo herramientas del tipo facebook están enseñando el uso y los modos de la web, atrayendo a mucha gente en principio reacia o poco interesada, consiguiendo que vayan entrando y aprendiendo las necesarias "competencias digitales" para participar en esa nueva web (léase también sociedad) más colaborativa.
Coopetición, evangelización, competencias digitales, participación, conversación, prosumidor, empoderamiento, etc... son términos que circulan por el barrio blogosférico con una naturalidad pasmosa... pero fuera de él son como arameo antiguo, nadie sabe qué significan.
Y es que los que están fuera, están MUY fuera.
Porque no se trata de nuevas palabras, sino de nuevos conceptos. Lo 2.0 es una actitud, una predisposición, algo que no se cambia tan fácilmente si no es por la vía de la experiencia.
Detalle de iluminación, letra S, atribuida a PisanelloCada vez que me veo en la tesitura de intentar explicar lo 2.0 a alguien que lo desconoce, lo hago con la esperanza de lograr que lo entienda, pero sé que no va a comprenderlo hasta que se meta dentro y participe. Siempre el término que se me viene a la cabeza es el de "conversión".
Y no conversión en el sentido que se le da hablando de usabilidad o márqueting web, sino en el muy antiguo y bíblico de caída del caballo camino de Damasco, de conversión como revelación.
De repente comprendes algo que ilumina una nueva perspectiva, lo comprendes y eso te transforma, ya no puedes, luego, des-comprenderlo, la conversión es un punto de no retorno.
Puedes entender el concepto 2.0, pero no lo comprendes hasta que te ha abducido y te has convertido.
Algunos enlaces:
Web 2.0: así de sencillo via @ignacionacho
Guía práctica del web 2.0 por fuckwoski, con humor
y para interesarse en serio sobre web 2.0 y lo que se avecina con el web 3.0... el caparazón