21/3/10

Mantén sucia la estrofa

Foto: Edward Weston, 1938


Ángel González


CONTRA-ORDEN. (POÉTICA
por la que me pronuncio ciertos días.)



Esto es un poema.

Aquí está permitido
fijar carteles,
tirar escombros, hacer aguas
y escribir frases como:

Marica el que lo lea,
Amo a Irma,
Muera el… (silencio),
Arena gratis,
Asesinos,
etcétera.

Esto es un poema.
Mantén sucia la estrofa.
Escupe dentro.

Responsable la tarde que no acaba,
el tedio de este día,
la indeformable estolidez del tiempo.




Hoy es el día mundial de la poesía que, tal que las mujeres, el medioambiente, la salud mental, los derechos humanos, el agua, los niños, los derechos de los animales, internet o las enfermedades raras, necesita -al parecer- una jornada de dedicación especial.

Entre los miles de poemas dedicados a la poesía, me ha apetecido celebrarla con este, que nos recuerda que el poema es siempre un espacio de libertad.


Ni siquiera he tenido que teclearlo, lo he encontrado en el blog Poéticas de Paco García (gracias)

6/3/10

polímeros


La misma reacción química de polimerización del aceite que nos permite seguir disfrutando de los Arnolfini 600 años después de que fuera pintado es la que hace que resulte tan difícil limpiar la aceitera de la cocina.

Vaya, ya me siento mejor.
Voy a seguir con el estropajo y el KH-7.

28/2/10

tarde de domingo entre pucheros

Mi madre con sus dos nietas



Esta tarde me he metido en la cocina, quería dejar algunas cosas adelantadas para poder ir más tranquila durante la semana. Mi hija estaba aburrida y se ha sumado encantada a hacer de pinche. Estaba bien dispuesta y con ganas de aprender. También yo de enseñarle. Han sido unas horas preciosas, las dos entre pucheros, trabajando juntas con alegría.
Hemos preparado un montón de sofrito de tomate, para acompañar las alcachofas esta noche y para congelar. También hemos dejado listos un guiso de carne con setas, otro estofado, un caldo de esos que reaniman a un muerto y mientras todo cocía hemos hecho un bizcocho. 

Olivia se encargaba del sofrito. - Ya está!- decía. - Aún no, -le replicaba-, si lo pruebas ahora descubrirás que está ácido, el tomate aún no ha tenido tiempo de cocerse. Fíjate en el color, cuando esté listo no será rojo, empezará a parecer anaranjado. ¿Recuerdas el color del sofrito de tu abuela? - Ah, sí, es verdad, el de la iaia es más oscuro. 
Ella, subida en un escabel, iba revolviendo con la cuchara de palo. - ¿Ves que empieza a estar muy seco? vamos a añadir un poco de agua, pero sólo un poco, lo suficiente para que no se pegue... - 

El tono de la conversación y los platos que estábamos cocinando, me han recordado a mi propia abuela. 
¡En tantas ocasiones había tenido conversaciones parecidas con ella! Acompañarla en la cocina me gustaba muchísimo, era uno de mis lugares preferidos, un refugio cálido y perfumado donde no había prisa y todo transcurría a su tiempo. Siempre que cocino con ganas y con amor, como hoy, la recuerdo. Su memoria está indisolublemente unida a los aromas y sabores de sus platos. 
A veces me he puesto a cocinar algo que no había hecho antes, sin tener ninguna receta, pero teniendo tan claro el recuerdo de como debía quedar, del justo gusto, de los aromas, condimentos y texturas del plato final que, la verdad, no me desenvuelvo mal. 
Mi abuela me dejó un montón de recuerdos preciosos, de afecto y dedicación, y una "biblioteca" de aromas y sabores en la memoria que hace que siempre la tenga presente. 

Mi madre, a su vez, es una excelente cocinera. Estoy segura de que mis hijos recordaran su cocina, porque, además, para ella es un acto de amor prepararles cosas deliciosas siempre que tiene ocasión de sentarlos a su mesa. Imagino que me encantará enseñar a cocinar a mis nietos, me gustaría tenerlos. 

Me emocionan este tipo de conexiones entre generaciones, fragantes lazos de afecto que perduran en el tiempo. Con esos antecedentes no es extraño que llorase con la novela y con la película Como agua para chocolate:
 

19/2/10

"no hay que dejarse emparedar por el entorno": Claude Cahun


Lucy Schwob (Nantes, 1894-Jersey, 1954) eligió renombrarse como Claude Cahun.
Extraña, inquieta, iconoclasta, inencajable... una de esas mujeres que hicieron lo que querían a pesar de tantos condicionantes en contra.
Poeta, escritora, comediante, activista revolucionaria, nos dejó una serie de autorretratos nada condescendientes e imposibles de olvidar.



"La excepción confirma la regla, y asimismo la invalida. Tengo la manía de la excepción. La veo más grande de lo normal. Sólo la veo a ella. La regla no me interesa más que en función de sus desechos que convierto en alimento. Así me desclaso adrede. Peor para mí."
Claude Cahun




"Próxima al círculo surrealista, amiga de Bataille, de Michaux, su obra, como la de éstos, resulta más bien oblicua al surrealismo, interesada en especial por el propio cuerpo y por las zonas de penumbra que en su representación le permiten generar mutaciones, transformaciones.
Si toda fotografía, al menos la fotografía clásica, afirma: "esto que ves ha existido, doy fe, así era" —haciéndonos entrar en la ilusión de la mimesis—, y el autorretrato propone: "mírame, soy yo" —señalando una identidad fuerte—, el trabajo de Cahun quiebra estos postulados inquietando al espectador al realizar, a la vez que una crítica de la mirada —crítica del conocimiento—, una crítica de la propia identidad sexual y de la identidad misma.
De frente, de perfil, con la cabeza rapada, depiladas pestañas y cejas, poniendo de relieve su ganchuda silueta de pájaro, con el pelo a cepillo y teñido de rosa, de verde, de oro metalizado, con camiseta de tirantes o masculina americana negra, con el rostro tiznado, con alas de ángel y gesto de demonio, con pose y atuendo de golfillo, ora hombre, ora mujer, Cahun efectúa en los autorretratos un ejercicio de visualización de su cuerpo que da cabida al análisis de los prejuicios de toda representación y, a la vez, le permite expresar la opacidad y la dulzura de una sensibilidad quebradiza y precaria.
No hay un único interior, un alma: hay imágenes, momentos, hay teatralidad y dolor, hay juego."
Olvido García Valdés, en un artículo titulado Corazón doble
con motivo de una exposición de Claude en el IVAM



Si te apetece leer más:



15/2/10

Besando a Punset


Yo he entrado en el edificio con prisas. Ahí en el vestíbulo estaba esperando Eduard Punset. No me esperaba a mí, por supuesto. Él esperaba a su editor y yo iba a una visita de obras.

Como si nada me he acercado y le he saludado con total familiaridad y le he dado dos besos.

Estaba enfrascada en mis cosas, pensando en la reunión que iba a empezar ya, recopilando detalles y dándole vueltas a algunos cabos sueltos.

Ha sido una reacción emocional... puesto que mi cerebro racional estaba ocupado, quien ha dado la señal de alarma ha sido una parte no consciente y me ha saltado el automático: ¡conozco!, ¡le tengo afecto! me acerco, beso.

Punset me resulta una figura familiar (le he visto un montón de veces en la tele) y he leído con placer varios de sus libros (es decir, es como si hubiésemos hablado mucho), y me despierta simpatía. En mis archivos emocionales ocupa un lugar parecido a ese tío lejano, sabio, algo excéntrico y entrañable que todos hubiésemos deseado tener.

He pasado del reconocimiento-via-archivos-emocionales a la acción, filtrando racionalmente demasiado tarde... no es la primera vez que me ocurre.

Pero como el tío lejano, sabio, algo excéntrico y entrañable que merece ser ha encajado Punset mi afectuoso saludo y mi cierta turbación posterior al arrebato afectivo. Un señor.

3/2/10

entretejiendo naderías

La foto es de Leonid Andreyev, y la encontré aquí.


J.L. Borges

El remordimiento

He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.

Mis padres me engendraron para el juego
arriesgado y hermoso de la vida,
para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida

no fue su joven voluntad. Mi mente
se aplicó a las simétricas porfías
del arte, que entreteje naderías.

Me legaron valor. No fui valiente.
No me abandona. Siempre está a mi lado
La sombra de haber sido un desdichado.

27/1/10

se divorcian los tupperwares?

Increible colección de Tuperwares, cada cual con su tapa puesta.
Las chicas acuden felices y en tropel a la tupper-partie.

Encontré la foto aquí.


Grandes misterios de la vida doméstica (2)



Da igual si empiezas con una colección de veinte o si los compraste de tres en tres: cuando te haga falta uno de esos recipientes herméticos de plástico... no conseguirás encontrar su tapa.

Por mucho que rebusques en el fondo del armario, vas a descubrir que tienes aproximadamente la mitad de recipientes y la mitad de tapas. Por supuesto, imposibles de casar entre sí.

Resígnate, respira, déjalo fluir... Es una de las Leyes Inmutables de la Cocina.




También en esta serie de Preguntas Trascendentales:
Grandes misterios de la vida doméstica (1): Comen calcetines las lavadoras?

14/1/10

Red SOStenible

Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:
  1. Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.
  2. Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.
  3. Establece un procedimiento punitivo «a la carta» para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.
  4. Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía. Además la normativa introducirá el concepto de «lucro indirecto», es decir: a mí me pueden cerrar el blog porque «promocionó» a uno que «promociona» a otro que vincula a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos.
  5. Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.
  6. De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.
  7. Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.

La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.

La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fue aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o «ley de la patada en la puerta»). El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200.000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.

Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la Red SOStenible, una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.

En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de cien expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.

En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:

  1. Los artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo B. «Estímulo de la creatividad y la innovación», de la Carta);
  2. La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo D, «Acceso a las infraestructuras tecnológicas», de la Carta);
  3. El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo A, «Derechos en un contexto digital», de la Carta);
  4. La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo C, «Conocimiento común y dominio público», de la Carta);
  5. Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 «Demandas legales«, párrafo B, «Estímulo de la creatividad y la innovación», de la Carta).

Por todo ello hoy se inicia la campaña Internet no será otra tele y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.

Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).

La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y delegaciones diplomáticas.

Firmado: Red SOStenible. La Red SOStenible somos todos. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, bloguéalo, difúndelo.

Creative Commons License Los contenidos de este blog están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0.